Título del texto | Anestesia y neuroplasticidad en el paciente geriátrico |
Nombres y Apellidos del Autor | Dra. Petra Isidora Vásquez ,Márquez Dra. Janeth Rojas Peñaloza,Dr. Antonio Castellanos Olivares. |
Año de la publicacion | 2019 |
Resumen del texto: Por mucho tiempo se había creído que los agentes anestésicos eran Inofensivos al cerebro y sus efectos eran completamente reversibles en las personas que por alguna razón reciben cierta técnica anestésica; la evidencia muestra lo contrario. Existe una gran preocupación de cirujanos anestesiólogos y gente experta en neuroplasticidad al descubrir que la exposición a los anestésicos generales pueden acelerar un deterioro cognitivo en los ancia- nos y conducir a un déficit secundario del aprendizaje, de la memoria y a cambios de comportamiento aún en gente joven. El cerebro posee la capacidad para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida, esta propiedad se conoce como plasticidad o neuroplasticidad cerebral, actuando a diferentes niveles del Sistema Nervioso Central (SNC), en estructuras moleculares, con cambios en la expresión genética y en el comportamiento. Los efectos de los anestésicos en la modulación genética (mecanismos de expresión genéticos sin cambios en el ADN) de la transcripción, demuestran un efecto global sobre el desarrollo neurológico y la sinaptogénesis; esto puede explicar los trastornos causados por los anestésicos en las vías de señalización ,Sin embargo, las dianas moleculares que responden a esta modulación se desconocen para la mayoría de los anestésicos. La asociación de neuroinflamación de estímulos quirúrgicos y cambios neurocognitivos se identifican en una nueva diana terapéutica para mitigar el delirio . Los mecanismos de la neurotoxicidad anestésica no se conocen; actualmente se dice que la exposición a fármacos anestésicos, en períodos críticos del desarrollo cerebral, además de conducir a muerte celular y neurogénesis anormal. también conducen a una formación aberrante de los circuitos neuronales, por ejemplo: las dendritas que reciben contactos sinápticos de los axones e integran señales son un componente clave de todos los circuitos neuronales. El grado de cambio es inmenso inducido por la exposición transitoria a los anestésicos. El coma profundo, supresión de reflejos compatibles con muerte encefálica, y esto es seguido por un rápido retorno a la conciencia normal al suspender el anestésico. Las características principales de la anestesia son: la amnesia, inconsciencia e inmovilidad, que ocurren en redes neuronales, se han identificado en ellas algunos sitios que fungen como dianas moleculares, por ejemplo: canales iónicos inhibidores como el GABA (receptores para el ácido- aminobutírico y/o excitadores como el N-metil-D aspartato INMDA) y el receptor AMPA (acido a-amino-3-hidroxi-5 metilo-4-isoxazolpropiónico) para la transmisión sináptica de glutamato,también canales iónicos que conducen Na y K, regulan la excitabilidad neuronal. la transmisión química y las vías de señalización intracelular pleiotrópica, esta diversidad de mecanismos potenciales aumenta la probabilidad de efectos anestésicos tanto positivos como negativos 3.6 | |
Palabras Claves | anestesia , neuroplasticidad , neurogenesis , vías de señalización neurológica, reflejos cefálicos. |
Hipótesis planteada por el autor: analizar la neuroplasticidad y neu romodulación cerebral, ante el efecto neurotóxico de los anestésicos en el paciente geriátrico y algunos avances sobre mecanismos de neurorrehabilitación en pacientes seniles que se ven afectados por trastornos cognitivos o de delirio postopera- torio, después de ser sometidos a procedimientos anestésicos. | |
Conclusiones del texto: Existe una gran controversia sobre la neurotoxicidad de los anestésicos y faltan estudios con buen nivel de evidencia cien- tífica e instrumentos que permitan medir el verdadero resultado neurotóxico del cerebro en ancianos y su readaptación mediante la neuroplasticidad cerebral para conocer los mecanismos fisiopatológicos y poder prevenir la disfunción cognitiva postoperatoria y el delirio que ocurre en el paciente geriátrico después de recibir algún procedimiento anestésico o quirúrgico. A pesar de existir grandes adelantos en los equipos médicos para la evaluación de los cambios en la neuroplasticidad cerebral., aún no son tan sensibles y específicos,para medir la neuromodulación de la neuroplasticidad, por ejemplo magneto-encefalografía. resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones. etc. Se recomienda, si es posible, proporcionar los manejos anestésicos en este tipo de pacientes, justo lo que requieren guiando los requerimientos con electroencefalogramas o índice biespectral, cuidando la labilidad del paciente senil. | |
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en tres bases de datos electrónicas, pubmed, google scholar, Scielo, que respondieran a las palabras clave:anestesia , neuroplasticidad , neurogénesis , vías de señalización neurológica, reflejos cefálicos 2016. La búsqueda mediante palabras claves encontró 2176 referencias en Pubmed, de las cuales se seleccionaron 18 de Google Scholar de las cuales se seleccionaron 9 de Scielo de las cuales se seleccionaron 9. El análisis se realizó teniendo en cuenta la población estudiada. | |
Bibliografía citada por el autor: 1.Jevtovic-Todorovic V, Absalom AR, Blomgren K, Brambrtak A, Crosby G, Culley DI, et al. Anaesthetic neuroloxicity and neuroplastichity: expert group report and statement based on the BJA Salzburg Seminar. BrJ Anaesth. 2013;111:143-151. 2. Vutskits, Llaszlo. A Gateway to modulate synapse formation and neural plasticity? Anesth & Analg. 2012:115:1174-1182. 3. Hudson AE, Hemmings HC. Are Anesthetics toxic to the brain? HJ Anaesth. 2011:107:30-37. Soriano SG, Vutskits L, Jevtovic-Todorovic V. Hemming HC. Thinking fast and slow: highlights from the 2016 BJA semlnar on anaesthetic neurotoxicity and neuroplasticity. Br J Anaesth. 2017:119:443-447. | |
Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE | |
Fecha en que se elaboró este RAE | 07/09/2019 |