la importancia del proyecto de investigacion en neuroplasticidad nos mostro que tiene varios beneficios par mejorar la calidad de vida de los pacientes con algún problema neurológico , potenciando el sistema nervioso y modificando la forma de conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño. además se puede observar que la neuroplasticidad es la clave de una buena neurorehabilitación ya que por esto tenemos la habilidad de ayudar a diferentes pacientes con diferentes patologías y en todos los ambitos con ayuda de otros métodos favoreciendo la rehabilitación neuronal y motora. la neuroplasticidad nos permetira fortalecer regiones cerebrales implicadas en el procesamiento del habla y así se pueden mejorar dificultades asociadas a la dislexia. Además, se ha comprobado que este tipo de entrenamientos mejoran la comprensión del lenguaje, la memoria y la lectura. Me emociona saber que el cerebro ya no se detiene en cuanto en su desarrollo y recuperación en la edad adulta, pero leí en diferentes artículos que modernas técnicas de neuroimagen cerebral permiten reconceptualizar la dinámica del sistema nervioso central y su funcionamiento . además hay evidencia que demuestra que el encéfalo puede cambiar para adaptarse a diversas circunstancias, no solo durante la infancia y la adolescencia, sino también durante la edad adulta e incluso en situaciones de lesión cerebral, lo que significa que el cerebro es flexible y modificable.
katherine rojas: mi opinión sobre neuroplasticidad
La neuroplasticidad es un método que me ha llamado mucho la atención por que sale fuera de lo convencional y propone diferentes beneficios para mejorar la calidad de vida del paciente. La plasticidad cerebral es un método que enriquece ya que se caracterizan no solo para el restablecimiento neuronal si no que también ayuda en enfermedades neurológicas como la depresión, ya que por medio del restablecimiento de la sinapsis ayuda como un anti depresivo . Es interesante encontrar un método que no solo se enfoca en la rehabilitación si no que también ayuda para beneficiar y disminuir enfermedades neurológicas. Me parece interesante poder saber del tema, ya que me acerco para una practica neurológica donde voy a relacionarme mucho con pacientes con enfermedades de Alzheimer , Parkinson entre otras y es importante conocer nuevos métodos re habilitadores, no solo quedarme en lo tradicional si no al momento de emplear métodos diferentes poder ayudar al paciente no solo a nivel neurológico o motor si no que también a nivel emocional. Quiero agradecer a la profesora Angelica Caicedo por incluir temas que fortalecen mi conocimiento y potencian mis habilidades para emplear en los diferentes usuarios.
Mi opinion del tema: Por camila Cardenas: Diseñador Superior
“En la siguiente investigación en el tema de plasticidad neuronal es de importancia en la actualidad para los procesos de rehabilitación, ya que con este se ha encontrado un procesos en la regeneración de axones para nuevas sinapsis que formaran parte de las concepciones de las función comprometidas o afectadas es importante del proceso de aprendizaje; ante los diferentes métodos según se enfoquen el movimiento es considerado como acción, es decir, como un instrumento a disposición del SNC para interaccionar con la realidad, recoger las informaciones y enriquecer los conocimientos. Movimiento y conocimiento están así estrechamente relacionados. El cuerpo se considera de esta forma como una superficie receptora, capaz a través de su fragmentación de hacer llegar al SNC las informaciones necesarias en una situación determinada para el conocimiento externo. La elección del tratamiento emerge de la valoración, que nos permite individualizar qué elementos del específico motor están presentes y qué funciones o parte de las mismas que podemos y debemos recuperar por las nuevas conexiones neuronales. De este modo, la intervención estará dirigida a canalizar la atención del paciente hacia el análisis de las informaciones, de aquéllas que se han considerado hipotéticamente más deficitarias ante la valoración previa que se pueda recuperar las funciones modificadas por las nuevas conexiones axonales. Hace falta favorecer una interacción perceptiva de las superficies receptoras de los más importantes sistemas funcionales en relación al mundo externo. Es necesario individualizar el segmento del cuerpo hacia el cual dirigir el problema cognoscitivo y el tipo de información al que tiene que dirigirse la atención del paciente.”
Zuley Ventura