Título del texto | Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos |
Nombres y Apellidos del Autor | maría virginia garcés-vieira1 , juan camilo suárez-escudero |
Año de la publicacion | 2012 |
Resumen del texto: la neuroplasticidad es la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño. En general, la neuroplasticidad suele asociarse al aprendizaje que tiene lugar en la infancia, pero sus definiciones van más allá y tienen un recorrido histórico. Hay diversos componentes bioquímicos y fisiológicos detrás de un proceso de neuroplasticidad y esto lleva a diferentes reacciones biomoleculares químicas, genómicas y proteómicas que requieren de acciones intra y extra neuronales para generar una respuesta neuronal . | |
Palabras Claves | Plasticidad neuronal Neurofisiología Depresión sináptica a largo término Potenciación a largo término Tejido nervioso |
Hipótesis planteada por el autor: | |
Conclusiones del texto: El tejido nervioso se considera un sistema dinámico, adaptable y plástico. La neuroplasticidad es inherente al sistema nervioso y está en comunión con las visiones localizacionistas y conexionistas de la comprensión moderna del funcionamiento cerebral. La neuroplasticidad es un proceso fisiológico múltiple y generalizado a la biología cerebral, pero a su vez particular de cada red o microambiente neuronal; representa una temática compleja que requiere involucrar procesos, productos y componentes de la bioquímica básica y clínica, puesto que tal proceso no obedece únicamente a modificaciones estructurales de un conjunto de dendritas, sino a adaptaciones intra y extracelulares que ocupan más de una ruta de señalización biomolecular. Los procesos biomoleculares químicos, genómicos y proteómicos, permiten que la respuesta neuronal frente a entradas o señalizaciones no siempre se encuentre programada de una manera constitutiva. La neuroplasticidad, por tanto, es un proceso continuo de remodelación de mapas neurosinápticos que se da, tanto en ausencia, como en presencia de una noxa cerebral. Conocer este tipo de temas constituye a mediano y largo plazo, blancos farmacológicos en el manejo clínico referente a prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades neurológicas y redefinen la biología cerebral desde una perspectiva filogenética, básica y clínica. Los profesionales de la salud involucrados en el área de la neuro-rehabilitación clínica, tanto farmacológica como no farmacológica, deben conocer el sustrato neurofisiológico y neuroquímico de los fenómenos plásticos cerebrales, ya que es una herramienta de incontable valor para respaldar un plan dirigido, controlado, replicable e intensivo de neuro-rehabilitación | |
Hipótesis planteada por el autor: principales aspectos históricos, definiciones, procesos genéticos, bioquímicos y fisiológicos del amplio tema de la neuroplasticidad, a partir del conocimiento acumulado en la especialización de rehabilitación neuropsicológica de la Universidad CES | |
Bibliografía citada por el autor: Kim S, Chen S, Lai YH, Lee JY, Osu R, Winstein CJ, Schweighofer N. Quantifying arm nonuse in individuals poststroke. Neurorehabil Neural Repair. 2013 Jun; 27(5):439-47 Kays JL, Hurley RA, Taber KH. The dynamic brain: neuroplasticity and mental health. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2012 Spring; 24(2):118-24 Broca, MP. Remarques sur le siège de la faculté du langage articulé, suivies d’une observation d’aphemie (Perte de la Parole). Bulletin de la Societé Anatomique Paris. 1861; 6:330–357. Wernicke C. Der aphasische Symptomencomplex. Eine psychologische Studie auf anatomischer Basis. Breslau, Cohn und Weigert, 1874. Ramón y Cajal S. Estructura de los centros nerviosos de las aves. Rev Trim Histol Norm Patol. 1888; 1:1-10 | |
Fecha en que se elaboró este RAE | 7 DE SEPTIEMBRE 2019 |