La organización motora de la corteza cerebral y el papel del espejo. sistema neuronal Impacto clínico para la rehabilitación.

 

 

Título del texto

La organización motora de la corteza cerebral y el papel del espejo.

sistema neuronal Impacto clínico para la rehabilitación.

Resumen del texto

Las características básicas del homúnculo de Penfield (somatotopía y representación única) han sido

cuestionado La existencia de una organización anatomo-funcional definida dentro de diferentes segmentos de la

La misma región es controvertida. La presencia de múltiples representaciones motoras en el área motora primaria.

y en el lóbulo parietal interconectado por circuitos parieto-frontales, que se superponen ampliamente, forman un

organización compleja Ambas características apoyan la recuperación de funciones después de una lesión cerebral. Con respecto a

organización del movimiento, es posible producir un impacto relevante a través de la comprensión de acciones y

intenciones de otros, que está mediada por la activación de los sistemas espejo-neurona. La implementación

de las funciones cognitivas (observación, imagen de la acción e imitación) de la fase de tratamiento agudo

permite la activación de representaciones motoras sin tener que realizar la acción y reproduce un

papel importante en el aprendizaje de patrones motores.


Palabras Claves  

Neuroplasticidad , corteza cerebral


Conclusiones del texto:  

No hay consenso sobre la existencia o inexistencia de somatotopía entre representaciones de los diferentes segmentos de uno

misma zona del cuerpo Existe consenso en la existencia de cierto grado de superposición entre las áreas corticales involucradas y

en la existencia de múltiples representaciones. El conocimiento actual sobre la organización motora confirma que la motricidad y la sensibilidad

la información tiene un sustrato neural común en el parieto-frontal

circuitos que permiten la creación de un sistema motor que incluye

diferentes funciones cognitivas, como percepción, imitación, comprensión de gestos e intenciones de otros actores.

En contraste con la organización única y diferenciada propuesta por Penfield, la organización compleja apoyaría el

mejor recuperación de funciones, en caso de daño del sistema nervioso

sistema, y un mayor aprendizaje de patrones motores, en el caso de

sujetos sanos

La observación, la imagen de la acción y la imitación son cognitivas.

funciones basadas en las características del MNS que representan una forma

para acceder e influir en el sistema motor sin la necesidad de

realiza la acción

Con respecto a esto, ¿cuál es el papel del uso de protocolos al imaginar un movimiento o simplemente observarlo o imitarlo? Todos son

acciones perceptivas y cognitivas que no implican actividad motora en el paciente, sin embargo, de todos modos, generan experiencia

y flujos de información aferente similares a los producidos por

El rendimiento del movimiento real. ¿Son un significativo

mecanismo de aprendizaje motor en la recuperación de déficits causados por

¿enfermedad?

Además de ser una gestión original, sin efectos adversos.

efectos, de bajo costo y fácil de implementar, los beneficios de esto

la gestión es aún mayor cuando las acciones están relacionadas con el motor

experiencias previas a la enfermedad y cuando se combinan con ejercicios terapéuticos. Además, las mejoras obtenidas durante el

el tratamiento persiste en el tiempo más allá de la terapia, lo que demuestra la

implicación del aprendizaje.

Finalmente, es importante en la práctica clínica considerar este conocimiento para encontrar la forma más apropiada de intervenir y guiar

aquellas aferencias que promueven la plasticidad. No es solo una cuestión de

induciendo la reorganización pero también de controlarla.

BIBLIOGRAFIA:

. Sanes JN, Schieber MH. Orderly somatotopy in primary motor cortex: does it exist? Neuroimage. 2001;13:968–74

  • Capaday C. The integrated nature of motor cortical function. Neuroscientist. 2004;10:207–20
  • Rizzolatti G, Sinigaglia C. Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidós Ibérica; 2006.



Fecha en que se elaboró este RAE

7 DE SEPTIEMBRE 2019

https://pdf.sciencedirectassets.com/313054/1-s2.0-S2387020615X00027/1-s2.0-S2387020615000066/main.pdf?X-Amz-Security-Token=AgoJb3JpZ2luX2VjEMb%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJGMEQCIBrymm7ESXGmzQNX46FOP1fI94O%2Bwtfa0oBArlGFAINJAiBXmWXiXcCATuk16bE5wxgyFgq1FHI3bv1VcTNTZwC3OiraAwh%2FEAIaDDA1OTAwMzU0Njg2NSIMyFCPFEHLvE2tprfdKrcDcXyVUFYpj0gUt4xLbVCeTLZZcIGRAQMWXgSogVnVLVqIQGaKVHuJ%2B7TND5H4SdRefMLosDxIi83bPTJ2ogqhZZ%2BdmMSWj9XXIB43g32yeI9usMi80FpbmyARo45qFvc6Sj3G%2BZCzuqKR3FVBKjTNj%2BmoA5IJnVoJvFmYIJCHziowjcbsztcTRS3BgQoMZhustXNhVt8RSEPZT4G67s%2FWTpNq%2Fo0b3up2ruj23JyfYel36wcNT3xGPlrtm4RO3clt55r3j6DMT5SYeTwCAGzJX%2FP1dFPnZwgbHxgh%2BbTpaqqIKs6h%2B6bM8dCUSxs%2BeIbpiiY0l4DPPn9KC0D79B%2BOmmqpcJFB4zlU0jYsAeCajb6B8ZRn%2Fm8uSIa5zWtRWqiCQeFkll44svcGmSe5leiQ5lZLTC1pTqgeNb%2BcAq1rWk76iRdP1B8liYAbfGr1%2F7nkwfwoGAJv%2B9mTddCZgs6DNHXpPVH%2BFJVQQp%2BKan8mEOVsi7YXjz5aHJiiqDC5OEN7icvcjNrIdDP2MmNDs2Ytpjz1sjSz%2FL4b07CJakArYI%2FCoXT0RdYxS0bckEPU3KCVr2prx19XkzCww9DrBTq1AVvGwMWKdmQ3TPD%2BHN0HVR%2F7qPeu%2Bls8APXXLg4BzuGjXt3qF1LGrSm%2F597GSDcdyanLCZvs7cC8xtn83sOPkGheldU8FIKic305JWkcECy5C0a86YmOBOmTdkVsE5ABsvR4k0xiWzQdTVytgKppn26DV60wtPa%2BKGnGcYIZ67EzIqam1h%2FkDceLOBXpMYopXPhiBz8kM8I6Bw1McbGKEr0eOkAC97cuVt%2F1fhmOMWTcxIMWf9I%3D&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20190907T224738Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=300&X-Amz-Credential=ASIAQ3PHCVTY7KHZJYNH%2F20190907%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=ddb121e506b18d614b424b4f0a3f3642eb1e6122ba16457a36af9f08c46db1bc&hash=8c9bda2068913d4412e6ce078dcb4a05cd416b188002616ce1e3feab60324748&host=68042c943591013ac2b2430a89b270f6af2c76d8dfd086a07176afe7c76c2c61&pii=S2387020615000066&tid=spdf-51271bc5-5f49-4a21-9c68-4f5f351a0082&sid=2d53951e31b490425539d9e4c76f6a483445gxrqa&type=client


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO