Como se fundamenta la neurrorehabilitación desde el punto de vista de la neuroplasticidad

Título del texto

Como se fundamenta la neurrorehabilitación desde el punto de vista de la neuroplasticidad

Nombres y Apellidos del Autor

Doussoulin-Sanhueza

Año de la publicacion

2011

Resumen del texto: La acción que realiza el ser humano tiene como base una conducta sensitivo-motora, coordinada y controlada por el sistema nervioso central (SNC). Durante muchos años se consideró al SNC como una estructura funcionalmente inmutable y anatómicamente estática. Santiago Ramón y Cajal planteaba Todo puede morir, nada puede regenerarse. por fortuna, en los últimos años, la investigación en neurociencias ha cambiado radicalmente este dictamen. Esta nueva visión se sustenta en el concepto de la neuroplasticidad y es hoy un elemento unificador esencial para comprender procesos tan en aperencia diferentes como el aprendizaje y la rehabilitación de funciones tras una lesión neurológica.


Palabras Claves  

rehabilitación, neuroplasticidad, plasticidad neuronal, sistema nervioso central.

BIBLIOGRAFIA:

  • Castaño J. Plasticidad neuronal y bases científicas de la neurohabilitación. Rev Neurología 2002; 34(1):130-5
  • Díaz-Arribas P, Pardo-Hervás M, Tabares-Lavado M, Ríos-Lago F. Plasticidad del sistema nervioso central y estrategias de tratamiento para la reprogramación sensoriomotora: comparación de dos casos de accidente cerebro vascular isquémico en el territorio de la arteria cerebral media. Rev Neurología 2006; 42(3):153-8.
  • Castillo J, Rodriguez I. Biochemical changes and inflammatory response as markers for brain ischemia: molecular markers of diagnostic utility and prognosis in Human Clinical Practice. Cerebrovas Dis 2004;17:7-18.
  • Ginsberg M. Injury mechanisms in the ischemic penumbra. Approaches to neuroprotection in acute ischemic stroke. Cerebrovas Dis 1997;7:7-12.


Conclusiones del texto:  

El desarrollo actual alcanzado en el campo de la neurociencia ha motivado un creciente interés por las propiedades plásticas del sistema nervioso como agente fundamental en el proceso de rehabilitación de las funciones neurológicas. Tanto la experimentación animal como los estudios realizados en humanos con el empleo de modernas técnicas no invasivas respaldan, en general, las ideas de plasticidad neuronal en que se fundan los métodos de estimulación y rehabilitación neurológicas. Apoyándonos en los estudios en neurociencia podemos intentar comprender la evolución que presenta un paciente con lesión cerebral, e identificar las distintas etapas por las cuales cursa cada cuadro, esto con la finalidad de enfocar la evaluación y perfeccionar estrategias terapéuticas que permitan lograr una óptima rehabilitación.


http://web.b.ebscohost.com.proxy.umb.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=55607d1f-c424-42f1-aa23-728ae055bd90%40sessionmgr103

Fecha en que se elaboró este RAE

7 DE SEPTIEMBRE 2019


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO