DEPRESION Y NEUROPLASTICIDAD. INTERACCION DE LOS SISTEMAS NERVIOSO, ENDOCRINO E INMUNE

Título del texto

DEPRESION Y NEUROPLASTICIDAD. INTERACCION DE LOS SISTEMAS NERVIOSO, ENDOCRINO E INMUNE

Nombres y Apellidos del Autor

PAOLA CASSANO, PABLO ARGIBAY

Año de la publicacion

2010

Resumen del texto: La depresión clínica es una enfermedad física y psíquica que presenta bases neuropatológicas, sin embargo aún no se tiene un conocimiento exacto del origen o causas de esta enfermedad. Se conoce que existe un componente genético, aunque el componente ambiental en el desarrollo de la depresión es innegable.


 El estrés juega un rol esencial en el desencadenamiento de la depresión. La interacción y respuesta del sistema endocrino, inmune y nervioso se encuentran afectadas en este desorden. La observación de los efectos de los antidepresivos sobre la neurotransmisión monoaminérgica ha llevado hace muchos años a la hipótesis de las monoaminas de la depresión. Sin embargo, esta hipótesis ya no puede explicar muchos de los efectos de las drogas antidepresivas.


 La nueva hipótesis para explicar los efectos de los antidepresivos es la de neuroplasticidad neuronal. Esta hipótesis propone que los cambios que esas drogas producen sobre diversos sistemas, entre ellos el sistema nervioso, el inmune y el endocrino, son capaces de inducir cambios neuroadaptativos en el cerebro.


 La neuroplasticidad ha sido definida como la habilidad del cerebro para reorganizarse a sí mismo y formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida. Se propone que el mecanismo por el cual los antidepresivos logran sus efectos es mediante la neuroplasticidad.

BIBLIOGRAFIA:


  • Caspi A, Sugden K, Moffitt TE, et al. Influence of life stress on depression: moderation by a polymorphism in the 5-HTT gene. Science 2003; 301: 386-9. 2.

  • Wise MG, Taylor SE. Anxiety and mood disorders in medically ill patients. J Clin Psychiatry 1990; 51 Suppl: 27-32. 3.

  • Castren E, Voikar V, Rantamaki T. Role of neurotrophic factors in depression. Curr Opin Pharmacol 2007; 7: 18-21. 4.

  •  Frazer A. Pharmacology of antidepressants. J Clin Psychopharmacol 1997; 17 Suppl 1: 2S-18S

Conclusiones del texto:

El tratamiento con antidepresivos induce adaptaciones en los numerosos sistemas involucrados en la enfermedad depresiva y produce una gran cantidad de cambios que en conjunto serían los responsables de las mejoras que producen.

Entre ellos podemos mencionar la disponibilidad de neurotransmisores monoaminérgicos, la acción sobre los MR y GR, sus efectos como inmunomoduladores y la participación en procesos como la neurogénesis y la neurodegeneración.

 La enfermedad depresiva es una enfermedad muy compleja, que como hemos descripto involucra la participación de numerosos sistemas, sistema nervioso, endocrino, inmune,y la participación del componente psicológico de quien la padece.

 La depleción de catecolaminas, como así también procesos proinflamatorios y de neurodegeneración, que junto con una disminución de la neurogénesis llevan a una disminución del tamaño hipocampal son característicos de la depresión.

El tratamiento con antidepresivos es capaz de revertir la mayoría de las alteraciones encontradas en la enfermedad depresiva. No sólo aumenta los niveles de catecolaminas en el SNC, sino que también produce un aumento de la neurogénesis hipocampal que resulta esencial para la neuroplasticidad.

 Este tipo de drogas al mismo tiempo pueden regular negativamente la expresión de moléculas proinflamatorias y procesos de neurodegeneración, aparte de producir mejoras en el funcionamiento y regulación del eje HPA. Los antidepresivos producen cambios en el sistema nervioso que en conjunto conducen a una reorganización del mismo conocido como neuroplasticidad, capaz de revertir la sintomatología de la depresión.

Referencia de donde se obtuvo el articulo

https://ri.conicet.gov.ar/

Fecha en que se elaboró este RAE

7 DE SEPTIEMBRE 2019


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO