Neuroplasticidad y psicoestimulación en enfermos de Alzheimer

Título del texto

Neuroplasticidad y psicoestimulación en enfermos de Alzheimer

Nombres y Apellidos del Autor

Luis Basco Prado y Silvia Fariñas Rodríguez

Año de la publicacion

2013

Resumen del texto: Las enfermedades son procesos multifactoriales como resultado de una interacción entre el genotipo del individuo y los diversos factores ambientales.


 La enfermedad en los países desarrollados radica en la incompatibilidad de nuestro genoma, el cual resultó seleccionado para adaptarse al medio ambiente ancestral en el que se desarrolló la especie humana, con el medio ambiente y el estilo de vida actuales.


 Algunas enfermedades multifactoriales parecen ser exclusivas del ser humano. Como muestra más indicativa, hoy en día en la población actual está la enfermedad de Alzheimer.


 El término plasticidad fue introducido en 1890 por el psicólogo William James para describir la naturaleza modificable del comportamiento humano. En los últimos años del si glo XIX, Santiago Ramón y Cajal propuso que estas modificaciones comportamentales tendrían seguramente un sustrato anatómico. Sin embargo, tras la muerte de Cajal se adoptó una forma rígida de ver el sistema nervioso central adulto. Una vez terminado su desarrollo, la anatomía del sistema nervioso central se mantenía inalterable, salvo los procesos degenerativos.


La memoria se convirtió en una de las áreas más activas durante los años sesenta y se dio a conocer como psicología co gnitiva. La psicoestimulación de las capacidades plásticas (neuroplasticidad) mejora las condiciones cognitivas de los enfermos de Alzheimer, consiguiendo un mayor mantenimiento de estos enfermos (cognitivo, conductual y funcional.

 


BIBLIOGRAFIA:


  • Guimerà A, Gironès X, Cruz-Sánchez F. Actualización sobre la patología de la enfermedad de Alzheimer. Rev Esp Patol. 2002;35(1):21-48. 2.
  • Gra Menéndez S, Padrón Pérez N, De Jesús Llibre Rodríguez J. Péptido beta-amiloide, proteína Tau y enfermedad de Alzheimer. Rev Cubana Invest Biomed. 2002; 21:253-61.
  •  Nieto Sampedro M. Plasticidad neural. Mente Cerebro. 2003;3:72-80

Conclusiones del texto:

Las investigaciones sobre plasticidad cognitiva en ancianos han demostrado que la evaluación de la plasticidad cognitiva, además de servir de instrumento diagnóstico para detectar el deterioro cognitivo temprano, también es un instrumento válido a la hora de estimar el posible potencial de rehabilitación en personas mayores, con o sin deterioro cognitivo asociado a un proceso de demencia20. Desarrollar programas para psicoestimular y rehabilitar el deterioro cognitivo en pacientes con déficits neurocognitivos ayuda a esta población a mejorar su funcionamiento social.

Referencia de donde se obtuvo el articulo

https://www.researchgate.net/

Fecha en que se elaboró este RAE

7 DE SEPTIEMBRE 2019


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO