Plasticidad cerebral inducida por algunas terapias aplicadas en pacientes con ictus

Título del texto

Plasticidad cerebral inducida por algunas terapias aplicadas en pacientes con ictus

Nombres y Apellidos del Autor

M, Bayon &  J, Martinez  

Año de la publicacion

2012

Resumen del texto.Tras la fase aguda, la neurorrehabilitación representa La Única Oportunidad de Mejora Para Los Pacientes Que pre Sentan Una discapacidad residual tras el ictus


 En los pacientes que han sufrido un ictus, los métodos empleados en la neurorrehabilitación aprovechan la plasticidad.


Entre estos, la rehabilitación tiene la ventana terapéutica más larga, puede aplicarse tanto en accidentes cerebrovasculares isquémicos como hemorrágicos , y puede mejorar los resultados funcionales meses después del accidente cerebrovascular.


Se ha demostrado que varios procesos desempeñan un papel en la determinación de la eficacia de la rehabilitación; tiempo desde el inicio del accidente cerebrovascular hasta la admisión de rehabilitación y la duración e intensidad del tratamiento.


 El ingreso temprano a la rehabilitación y la mayor intensidad y duración del tratamiento se asocian con mejores resultados funcionales, menor mortalidad / institucionalización y una estadía más corta. En el fin de ser eficaz, debe hacerse un esfuerzo concertado para asegurar que los pacientes reciben tratamiento de neurorrehabilitación de manera oportuna con la intensidad adecuada para maximizar los resultados del paciente durante la rehabilitación hospitalaria y ambulatoria.



BIBLIOGRAFIA:


  • Aymerich N, Zandio B, Martín M, Muruzábal J, Delgado G, GA - llego J, et al. Incidencia del ictus y mortalidad precoz en la comarca de Pamplona. Neurología 2007; 22: 603.
  • .Leno C, Berciano J, Combarros O, Polo JM, Pascual J, Quintana F, et al. Un estudio prospectivo de accidente cerebrovascular en adultos jóvenes en Cantabria, España. Carrera. 1993; 24: 792-5.
  •  López-Pousa S, Vilalta J, Llinas J. [Prevalencia de cerebrovascu -enfermedad lar en España: un estudio en una zona rural de Girona]. Rev Neurol. 1995; 23: 1081-6.
  •  Caicoya M, Rodríguez T, Lasheras C, Cuello R, Corrales C, Bláz - quez B. [Incidencia de accidente cerebrovascular en Asturias, 1990-1991]. Rev Neurol. 1996; 24: 806-11.

Conclusiones del texto:

La neurorrehabilitación Es Una subespecialidad En La Que El neurólogo PUEDE Formarse con el fin de Participar activamen - te en los equipos multidisciplinarios Que conforman Una uni - dad de neurorrehabilitación Específica del ictus.

El inicio precoz de la neurorrehabilitación en unidades específicas, la duración adecuada del tratamiento y la intensidad oportuna implicavan mayor recuperación funcional y menores mortali -papá, tasa de institucionalización y estancia hospitalaria.

Referencia de donde se obtuvo el articulo

https://reader.elsevier.com/

Fecha en que se elaboró este RAE

7 DE SEPTIEMBRE 2019


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO