Título del texto | Neuroplasticity and omega-3 fatty acids in older adults |
Nombres y Apellidos del Autor | Lic. Asus Nazarena, Lic. Blumtritt Margarita, Lic. Cirasino Julieta, Lic. Diluca Julia, Lic. Glejzer Maia, Lic. Kreff Yanina, Lic. Lorena, Lic. Magnifico Andrea Maino, Lic. Massa Valeria, Lic. Mondén María Fernanda, Lic. Schuldberg Jacqueline, Lic. Stoppani Romina, Lic. Vidal Solange, Lic. Vittal Ana, Lic. Yudi Mariana. |
Año de la publicacion | 2017 |
Resumen del texto: El aumento en la expectativa de vida ha llevado a que las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la vejez sean más investigadas. Las diversas intervenciones no farmacológicas en el campo de las demencias tienen su punto de partida en el concepto de neuroplasticidad o capacidad plástica del cerebro. Se conoce como neuroplasticidad a la capacidad cerebral para minimizar los efectos de las lesiones a través de cambios estructurales y funcionales, lo que permite al cerebro reaccionar o ajustarse a cambios ambientales internos y externos bajo condiciones fisiológicas y patológicas, a través modificaciones morfológicas extensas, como las que se observan en la regeneración de axones, formación de nuevas sinapsis, promoción de la neurogénesis, hasta sutiles cambios moleculares que alteran la respuesta celular a los neurotransmisores. Se ha propuesto como una de las estrategias en el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer, el deterioro cognitivo leve y las intervenciones post ACV la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados (AGPI). Los AGPI omega 3 (AGPI ω-3) poseen múltiples mecanismos de acción en el cerebro y en el sistema vascular que podrían generar cierta protección contra el declive cognitivo y la demencia. Los estudios encontrados que fueron realizados en humanos corresponden a pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer (EA) leve a moderada y en un solo trabajo se evaluó la suplementación con omega 3 en pacientes post ACV. Aunque la evidencia clínica es algo contradictoria, probablemente en gran parte debido a cuestiones metodológicas, diversos estudios han demostrado que los AGPI ω-3 pueden mejorar la función cognitiva en los individuos adultos sanos y atenuar el deterioro cognitivo en el envejecimiento y EA leve. En los pacientes con EA moderada no se observaron cambios significativos. Hasta hoy no existen resultados concluyentes para incluir a los AGPI omega 3 como parte de un protocolo de tratamiento en enfermedades neurodegenerativas. Se necesitan más estudios aleatorizados controlados para definir el tiempo, dosis y momento adecuado para la prescripción de estos ácidos grasos. | |
Palabras Claves | ácidos grasos omega 3, neuroplasticidad, adultos mayores, deterioro cognitivo leve, enfermedad de Alzheimer, rehabilitación post accidente cerebrovascula |
Hipótesis planteada por el autor: analizar la relación entre el consumo de ácidos grasos ω-3, el deterioro cognitivo, la EA y el ACV.. | |
Conclusiones del texto: Los resultados entre los diferentes estudios son difíciles de comparar debido a la gran variedad de protocolos de suplementación con relación a la cantidad, tiempo y tipos de AGPI utilizado (DHA y/o EPA), la dieta involucrada y la metodología diseñada para evaluar las funciones neurocognitivas. Los aportes mínimos realizados por la mayor parte de los estudios rondan alrededor de unos 400 mg (EPA + DHA), y aunque se aporte este suplemento (que de forma práctica podría prescribirse en cantidad de un comprimido diario según las fórmulas existentes en el mercado actual), se debería seguir insistiendo en el consumo de pescado a través de la dieta. Hasta hoy, no existen resultados concluyentes para incluir a los AGPI omega 3 como parte de un protocolo de tratamiento en enfermedades neurodegenerativas. Se necesitan más estudios aleatorizados controlados para definir el tiempo, dosis y momento adecuado para la prescripción de estos ácidos grasos. | |
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en tres bases de datos electrónicas, pubmed, google scholar, Scielo, que respondieran a las palabras clave: neuroplasticidad, ácidos grasos omega 3, adulto mayor, DCL, EA y ACV, entre los años 2006 y 2016. La búsqueda mediante palabras claves encontró 3071 referencias en Pubmed, de las cuales se seleccionaron 20; 627 de Google Scholar de las cuales se seleccionaron 9 y 16 de Scielo de las cuales se seleccionaron 3. El análisis se realizó teniendo en cuenta la población estudiada, el tipo de enfermedad neurodege- diaeta degenerativa y el estadio de gravedad, la intervención realizada y los resultados obtenidos. | |
Bibliografía citada por el autor: 1. Davicino N. et al. Artículo de Revisión: El rol psicopedagógico en la Estimulación Cognitiva de pacientes con Demencia tipo Alzheimer. Rev. chil. neuropsicol. 2009;4(1): 06-11. 2. Witte AV, Kerti L, Hermannstädter HM, Fiebach JB, Schreiber SJ, Schuchardt JP, Hahn A, Flöel A. Long-Chain Omega-3 Fatty Acids Improve Brain Function and Structure in Older Adults. Cerebral Cortex 2014;24(11): 3059-3068. 3. Olivera-Pueyo J, Pelegrín-Valero C. Revisión: Prevención y tratamiento del deterioro cognitivo leve. Psicogeriatría 2015;5(2): 45-55. 4. Hughes T, Ganguli M. Factores de riesgo de demencia en la vejez modificables en las etapas medias de la vida. Rev Neurol 2010;51: 259-262. 5. Boston P et al. Ethyl EPA in Alzheimer s disease- a pilot study. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2004 Nov;71(5):341-6. | |
Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE | |
Fecha en que se elaboró este RAE | 07/09/2019 |