Título del texto | Neuroplasticidad, Neuromodulación y Neurorrehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero |
Nombres y Apellidos del Autor | Edgardo A. Bayona1 , Jaime Bayona Prieto2 , Fidias E. León-Sarmiento |
Año de la publicacion | 2012 |
Resumen del texto: El sistema nervioso es un sistema cerrado pero, a la vez, muy dinámico, que asimila, reorganiza y modifica los mecanismos biológicos, bioquímicos y fisiológicos que posee. Esta capacidad se denomina neuroplasticidad e implica cambios en el tejido neural que incluyen regeneración axonal, colateralización, neurogénesis, sinaptogénesis y reorganización funcional, entre otros mecanismos. Dichos mecanismos emplean neurotransmisores como el N-metil-D-apartato (NMDA), el ácido gama-aminobutirico (GABA), la acetilcolina o la serotonina, involucrados en la potenciación o depresión sináptica a corto o largo plazo, la cual puede durar horas o días, sostenida por segundos mensajeros como el AMP cíclico, cuyos efectos pueden ser transitorios o permanentes. Estos efectos son la base de la neuromodulación. Esta última genera cambios a largo plazo en la actividad metabólica neuronal y su respuesta a diversos estímulos eléctricos, magnéticos o químicos, empleados en la neurorrehabilitación clínica. Dicha neurorrehabilitación es una intervención necesaria en, al menos, el 75% de los pacientes que han padecido un insulto neural, cuyo fundamento es la recuperación funcional del paciente. Por esto, la responsabilidad de los neurólogos clínicos, los neurocirujanos, los pediatras, los neuropediatras, los ortopedistas, los siquiatras y los cirujanos en general, entre otros profesionales de la salud, debería ser no solo proveer un diagnóstico y suministrar un tratamiento médico o quirúrgico, sino reorientar al paciente hacia un programa formal de neurorrehabilitación, liderado por especialistas en el área, en el que le ayudarán a alcanzar una apropiada funcionabilidad, una óptima neurorrestauración y una adecuada calidad de vida, incluyendo la de sus correspondientes familias. | |
Palabras Claves | Neuroplasticidad, neuromodulación, neurorrehabilitación, integración sensori-motora, neurofisiatría. |
Hipótesis planteada por el autor: Entender y aplicar adecuadamente las áreas motoras, sensitivas y sensoriales y otros procesos mucho más complejos relacionados con neuroplasticidad | |
Conclusiones del texto: Por todo lo discutido en este artículo, consideramos que la neurorrehabilitación debe ser holística pero individualizada; inclusiva y participativa; generar independencia; aplicarse de por vida, si fuere necesario; oportuna de acuerdo con las necesidades del paciente y orientada hacia la comunidad (20,58). Esto implica un abordaje interdisciplinario, llevado a cabo por un equipo con experiencia en el área integrado por profesionales con diferentes formaciones y enfoques científicos liderado, necesariamente, por un especialista en neurorrehabilitación. Por ello, se deberán conjugar elementos teóricos y prácticos para ayudar a establecer un adecuado control sensori-motor de los pacientes, con el fin de potencializar la recuperación funcional y el mejoramiento de la calidad de vida de estos individuos; este último, el único fin verdadero de toda intervención en la salud humana | |
Metodología: el cerebro cambia de forma permanentemente, lo que le da la oportunidad de adquirir y eliminar datos de manera continua, desde la concepción hasta la muerte. En la actualidad, la neuroplasticidad, la neuromodulación y la neurorrehabilitación son áreas que, en general, han aportado grandes beneficios a los programas de intervención clínica, programados de manera cuidadosa para cada caso en particular. Con este enfoque se está logrando cambiar aquel cruel destino establecido en algunos círculos científicos y académicos para las personas que sufren lesiones neurológicas, quienes han tomado solo, de manera parcial, la parte introductoria que Ramón y Cajal planteó hace ya más de un siglo cuando dijo inicialmente: “En los cerebros adultos las vías nerviosas son algo fijo; terminado, inmutable | |
Bibliografía citada por el autor: (1) Sotero RC. Modelo biofísico del acoplamiento de las actividades eléctrica, neuronal, metabólica y hemodinámica en el cerebro. Rev Cenic C Biol 2008; 39: 194-5. (2) Ramón y Cajal S. Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso. Tomo I, Degeneración y regeneración de los nervios. Madrid: Imprenta de Hijos de Nicolás Moya; 1913. (3) Portera A. Cajal y el cerebro plástico. Rev Esp Patol 2002; 35: 367-72. (4) Dobkin BH. The clinical science of neurologic rehabilitation. 2nd ed. New York: Oxford University Press; 2003. (5) Thickbroom GW. Transcranial magnetic stimulation and synaptic plasticity: experimental framework and human models. Exp Brain Res 2007; 180: 583-93. (6) Gollin BS. Developmental plast | |
Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE | http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/1885/2147 |
Fecha en que se elaboró este RAE | 07/09/2019 |